domingo, 27 de abril de 2014

HIGIENE


Ante la llegada de un bebé surgen una gran cantidad de dudas y preocupaciones sobre cómo cuidarlo, especialmente cuando los padres son primerizos.
      
                     El baño


Debe bañarse a diario, procurando que sea un momento relajado del día, de manera que puedan disfrutarlo con él. Es aconsejable realizarlo todos los días a la misma hora para que gracias a ésta y otras rutinas cotidianas, se vaya adaptando al ritmo de la vida familiar.
Comprobar previamente la temperatura del agua (36– 37º).

Si el bebé tiene la piel reseca, puede añadirse al agua unas gotas de aceite corporal. El jabón debe ser neutro o ligeramente ácido. A continuación se introduce el cuerpo en el agua, aun cuando no se ha caído el cordón, pasándole el brazo por debajo de la espalda, sujetándolo por la axila con una mano, y lavándolo con la otra. Hay que lavarle la cara antes que nada, sólo con agua. Seguidamente, se lava el resto del cuerpo por delante. Se le da la vuelta con cuidado para no sumergirle la cara en el agua y se lava por detrás. A continuación, se le enjuaga y se le deja unos minutos en el agua, si le gusta. Al enjuagarle es recomendable echarle agua por la cabeza y la cara desde el primer día: así se acostumbrará y no tragará agua cuando se sumerja o le caiga agua por encima de forma inesperada.
Por último se le envuelve en una toalla grande y se le seca con cuidado, prestando especial atención a los pliegues (axilas, ingles y entre los dedos).
Los bastoncillos con algodón en los extremos sólo deben usarse para secar los pliegues de la oreja y nunca para tratar limpiar de cera los oídos, ya que producen justamente el efecto contrario al presionar el cerumen, pudiendo favorecer la formación de tapones e incluso producir lesiones.

  •    El ombligo

El cordón umbilical se desprenderá durante los 7 a 14 primeros días, aunque en ocasiones tarda más (hasta 30 días) lo cual no debe ser motivo de preocupación.



Hasta que no se haya desprendido, durante el baño hay que lavarle la zona del abdomen con cuidado para que no se desprenda antes de tiempo. Después del baño y en cada cambio de pañal habrá que aplicar alcohol de 70º. Cuando se haya desprendido el resto del cordón, habrá que seguir poniendo en la cicatriz unas gotas de alcohol de 70º durante 2 o 3 días para que cicatrice totalmente. 

Cuidado de genitales

Hay que cambiar al bebé con frecuencia, cada vez que ensucie los pañales, para prevenir escoceduras. Se lavarán los genitales y las nalgas con una esponja o algodón mojados en agua tibia, y a continuación se secarán cuidadosamente, en especial en los pliegues. Para la higiene de la zona del pañal se pueden usar cremas hidratantes o aceites corporales, pero nunca polvos de talco porque puede empeorar la irritación.
La limpieza de genitales en las niñas debe realizarse siempre desde la vulva hacia el ano para evitar arrastrar gérmenes hacia la uretra y la vagina, abriendo los labios mayores para que no se acumulen restos.

El sueño

Durante las primeras semanas de vida, el sueño del recién nacido no está aún organizado de acuerdo al día y la noche, sino que alternan pequeños periodos en los que permanece dormido con otros en los que está despierto.
Poco a poco, el niño va adaptándose al ritmo de vida de la casa. Comenzará a espaciar la toma nocturna, alargando así las horas de sueño, y también pasará más tiempo despierto durante el día. Esto ocurre de forma espontánea. Es conveniente poner al niño despierto en la cuna cuando esté somnoliento, evitar los movimientos bruscos y utilizar siempre la misma rutina (caricias, canción, palmaditas, etc.). Por lo común, los recién nacidos suelen pasar gran parte del día durmiendo (en total unas 15 - 18 horas al día); sin embargo, existen muchas diferencias entre un niño y otro.


  El llanto

Deberemos informar a los padres que pronto distinguirán el llanto por hambre del causado por otros motivos, así como que no deben administrar alimento al niño cada vez que llore. En las primeras semanas, algunos niños lloran 2 o 3 horas diarias; otros lloran cuando tienen sueño, 10 o 15 minutos antes de dormirse; otros, incluso, tienen frecuentes y mantenidos episodios de llanto, la típica “mala hora”, que se sucede día tras día durante los tres o cuatro primeros meses de vida. En estos casos, sólo un clima relajado y mucha paciencia son las claves para que el niño se tranquilice.

            El chupete

El chupete no es necesario, pero si le agrada no hay razón para negárselo, aunque tampoco es conveniente estimular su uso. En cualquier caso deben ser pequeños, anatómicos, blandos y de una sola pieza.
En los niños alimentados al pecho no debe aconsejarse el uso de chupetes, aunque recientemente se ha demostrado que el chupete más que dificultar la lactancia materna, es, por sí, un marcador de que existen dificultades con la misma. A partir de los seis meses puede producir alteraciones en la forma de la boca, pero, por lo general con más frecuencia a partir del año. A esta edad restringiremos su uso hasta eliminarlo lo antes posible.

  Otros cuidados

à  Se aconseja cortar las uñas una vez por semana con una tijera de punta roma: las de las manos, con forma curvada y las de los pies, de forma recta, para prevenir las uñas encarnadas.
à  La ropa del niño debe ser cómoda y holgada para permitirle libertad de movimientos, preferiblemente de algodón, y fácil de poner y quitar. Hay que evitar el uso de imperdibles, lazos, botones o adornos, y sustituirlo por cierres automáticos o velcros. El niño va a necesitar la misma cantidad de ropa que los adultos, de manera que si hace calor no le obliguemos a llevar un exceso de ropa.

Cuidados del niño hasta los seis años

A medida que el niño crece, los cuidados que precisa van cambiando y es necesario que se adapten a las nuevas necesidades que van surgiendo por los continuos avances y progresos durante estos años.

Higiene y aseo personal


à  El baño debe ser diario. A partir de los dos años dejaremos que participe enseñándole a utilizar la esponja y el jabón, siempre bajo supervisión.


à   Desde que el niño lo demande, deberemos enseñarle a lavarse las manos con agua y jabón antes y después de las comidas, después de jugar o ir al inodoro y, en general, cuando estén sucias.
à   A partir de los 15 - 18 meses le enseñaremos a cepillarse los dientes después de las comidas. No utilizaremos pasta dentífrica hasta que el niño sea capaz de escupir, pues la ingestión de determinadas cantidades de flúor pueden originar fluorosis. Las pastas dentífricas infantiles pueden causar el mismo efecto y no son válidas para evitar la fluorosis.

Ropa y zapatos

Debemos utilizar ropa y zapatos cómodos, fáciles de poner y quitar, para que el niño aprenda y participe en la tarea de vestirse y desvestirse.
        
          Otros

La habitación del niño debe estar bien iluminada y con suficiente aireación, disponer de espacio suficiente para jugar, y con mobiliario adecuado. Las paredes y los suelos deben ser fácilmente lavables.
No se recomiendan las moquetas, las alfombras gruesas, los acúmulos de juguetes y, en general, todo lo que acumule polvo.

El Calzado

  Lactante

Únicamente precisa calor por lo que será suficiente unos calcetines o unos patucos. En caso de utilizar algún tipo de calzado será del llamado “zapato guante” absolutamente flexible en todos los sentidos y lo suficientemente grande como para que no presione ninguna de las estructuras del pie.

 Gateador (a partir de los 8– 9 meses)

El calzado deberá proteger del frío y de los posibles traumatismos. La suela deberá ser flexible y antideslizante con un grosor de unos 3 milímetros. Son útiles las protecciones en talón y puntera.
PADICAN

PADICAN es el Programa de Atención Dental para la población infantil y juvenil residente en Canarias. Su finalidad es lograr una buena salud oral en dicha población mediante la educación sanitaria, la aplicación de las medidas preventivas y de los tratamientos necesarios.
Estará incluida en el programa la población infantil nacida a partir del uno de enero de 2000 al cumplir los 6 años y permanecerán en el programa hasta el año que cumplan los 15 años. 


¿Qué tratamientos incluye?  

Como tratamientos básicos

• Una revisión anual del estado de salud de la boca para el
diagnóstico de la caries, problemas de encías.
• Recomendaciones sobre higiene y alimentación para prevenir
las enfermedades en la boca.
• Prevención de enfermedades de las encías.
• Procedimientos preventivos como sellados de fisuras o aplicación de flúor tópico.       
• Obturaciones de la dentición permanente.
• Extracciones de dientes temporales y permanentes.
• Limpieza de la boca.
• Radiografías cuando sean necesarias.
• Urgencias.
 
 Como tratamientos especiales 

• Endodoncias de todos los dientes permanentes.
• Gran reconstrucción, tras endodoncia. 
• Reconstrucción en grupo incisivo-canino por fractura o
malformación. .
• Reimplante dentario tras avulsión.
• Sutura de tejidos blandos. 
• Corona  provisional de resina.
• Colocación de mantenedores de espacio.  





¿Qué no incluye? 

• Cualquier tratamiento de los dientes de leche, excepto la
extracción.
• Extracciones de piezas temporales o permanentes prescritas por un ortodoncista en la fase de diagnóstico o del tratamiento ortodóncico.
• Tratamiento de ortodoncia, incluido las pruebas radiológicas
necesarias para ello.
• Los tratamientos de los dientes anteriores por la ausencia
natural de uno o más dientes .
• Prótesis removible.
• Tratamientos de estética.
• Cualquier tratamiento incluido en el Programa cuando exista un tercero obligado a responder de dicho tratamiento (Ej. traumatismo por accidentes de tráfico, en clubs deportivos, en el colegio, zonas comunes de edificios, etc., donde debe hacerse cargo la empresa donde se haya suscrito la póliza del seguro).

                    

 HIGIENE POSTURAL

Es fundamental que el niño aprenda a cuidar sus posturas desde pequeño. De esta forma él mismo desarrollará buenos hábitos que le ayudarán a evitar estas lesiones. Hay que tener en cuenta que los niños hoy en día pasan tantas horas sentad
os como las que puede pasar un adulto, puesto que sus tiempos de ocio los ocupan con videoconsolas, tabletas y ordenadores. Por eso deben disponer de una silla lo más ergonómica posible y de una mesa también de una altura adecuada para que no tengan que forzar su postura. Además la habitación de estudio debe disponer de una buena iluminación. No es recomendable que el espacio de estudio sea su dormitorio. De esta forma no estará tentado de tumbarse en la cama de cualquier manera para realizar sus tareas y será más fácilmente controlable por los adultos para que no pase demasiado tiempo frente al ordenador.




Una vez que dispone de las condiciones adecuadas, el niño debe hacerse consciente de adoptar buenas posturas. Para la lectura o la escritura a mano utilizará un atril. De esta forma acercará el papel o el libro a él sin tener que agachar la cabeza. Realizará descansos en sus tareas aproximadamente cada hora, en los que aprovechará para relajarse, hacer estiramientos suaves de cuello y hombros, descansar la vista y dar un corto paseo para estirar las piernas.


Otra cuestión importante es el peso que se ven obligados a transportar de casa a la escuela y de la escuela a casa. En este sentido es recomendable la utilización de una buena mochila con refuerzo para la espalda. Regularemos los dos tirantes a la misma altura, de forma que el borde inferior de la mochila se apoye en la zona lumbar. No son recomendables los carritos de ruedas porque obligan al niño a tirar de ellos, torciendo su cuerpo y realizando una rotación forzada de la columna debido al peso. Deben transportar sólo el material que necesiten para la jornada, dejando en casa los libros o cuadernos que no correspondan ese día. De esa forma minimizarán en lo posible el peso.


Como ya hemos dicho los niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo sentados y dedican cada vez menos tiempo a la realización de ejercicio. Esto es un error, puesto que no permite a su musculatura desarrollarse correctamente, se vuelve débil y se reduce drásticamente su elasticidad.
Es conveniente por tanto que el niño realice algún deporte que le motive. Por ejemplo son muy recomendables la natación y la danza, pero puede realizar cualquier deporte, sin olvidar un buen calentamiento al principio y estiramientos analíticos de cada grupo muscular al final.


Asimismo, es muy importante que el niño lleve una alimentación adecuada en este período del crecimiento. Ésta debe ser equilibrada y debe incluir verduras, carnes, pescado, lácteos, hidratos de carbono y fruta.
Tiene que realizar cinco comidas al día, siendo la más energética el desayuno y la más ligera la cena. No se debe someter al niño a una dieta restrictiva porque puede tener carencia de algún nutriente en su organismo. Si el niño tiene sobrepeso hay que evitar la bollería industrial y la comida “basura”. Paralelamente debe iniciar un programa de ejercicio que le ayude a perder las calorías que le sobran.


BIBLIOGRAFÍA



http://blog.fisioterapia-sm.com/2013/05/09/higiene-postural-en-la-edad-escolar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario