domingo, 27 de abril de 2014

ALIMENTACIÓN INFANTIL


1. La estrategia NAOS (invertir la obesidad):

 Explicar en que consiste la estrategia y de forma particular las intervenciones desde al ámbito escolar.

La Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad (NAOS) está elaborada por el Ministerio de Sanidad y Consumo a través de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (AESA) y tiene como finalidad mejorar los hábitos alimentarios e impulsar la práctica regular de actividad física de todos los ciudadanos, poniendo especial atención en la prevención de la obesidad durante la etapa infantil.
Esta estrategia tiene Una meta clara: disminuir la prevalencia de obesidad y sobrepeso, y sus consecuencias, tanto en el ámbito de la salud pública como en sus repercusiones sociales.
Así como Dos pilares fundamentales para lograrlo:
aplicar la Estrategia para crear un entorno que propicie un cambio decidido y sostenido hacia una alimentación más saludable y la realización regular de actividad física.
Particularmente las intervenciones en el ámbito escolar :
Los Objetivo:
La escuela,por su carácter de espacio educativo y por la cantidad de tiempo que permanecen
en él los alumnos, ofrece innumerables oportunidades para formar a los niños sobre hábitos alimentarios saludables y fomentar la práctica regular de actividad física y deporte. Constituye, por eso, uno de los lugares más eficaces para modificar los estilos de vida de los niños y adolescentes.


                                  Acciones en este ámbito:
-Incluir en el currículo académico conocimientos y habilidades relativos a la alimentación y la nutrición. Esta medida requiere una acción normativa impulsada desde el Ministerio de Educación y Ciencia y las Comunidades Autónomas.
-Reforzar mediante talleres o actividades extraescolares la iniciación de los escolares en el mundo de la cocina y la gastronomía, aprendiendo a comprar alimentos, prepararlos y cocinarlos. De este modo se
estimularán comportamientos positivos que favorezcan la aceptación y desarrollo de unos hábitos alimentarios saludables, con una perspectiva de igualdad de género.
-Incluir en los cursos de formación del profesorado materiales didácticos y orientaciones sobre alimentación y nutrición, y su incidencia sobre la salud, así como de la importancia de practicar
regularmente actividad física.
- Potenciar las acciones educativas en colaboración con otros sectores.
-Promover la práctica frecuente de actividad física y deporte en el colegio.
-Se informará mejor a los padres de los contenidos de los menús, para facilitar que complementen en casa los alimentos que ya se han consumido en el centro educativo.

 Elabora una pequeña encuesta para analizar la calidad del desayuno de los niños/as en edades comprendidas entre 5-6 años.

¿Desayunas antes de acudir al instituto?
a) Si , siempre
b) No, nunca
c) A veces

2º ¿Cómo es tu desayuno?¿Y qué contiene?
a) Leche y cereales
b) Jugo de frutas y sandwich
c) Dulce y batido de chocolate

3º ¿Cómo como?
a) Siempre sentado
b) Miro televisión durante el desayuno
c)En el suelo

¿Qué comes durante los recreos?
a) El desayuno que me traigo de casa
b) Lo compro en la cafetería
c)Nada, no desayuno

¿Desayunas en familia o sólo?
a) Desayunamos todos juntos
b) Yo solo
c) Con mi hermanos



2. Programa Pipo Guía Pediátrica de la alimentación de la alimentación(pautas de alimentación y actividad física de 0 a 18 años:

 Explicar los beneficios de la lactancia materna


La leche materna es el alimento ideal para el bebé durante al menos los primeros 6 meses de vida; sus múltiples beneficios están científicamente demostrados, así como los riesgos derivados de la alimentación con leches artificiales. El inicio de la lactancia debe ser precoz, ya en el paritorio, favoreciendo así la producción láctea y reforzando el vínculo madre-hijo.
BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA
- Para el bebé:
• Le aporta todo lo que necesita para nutrirse al menos durante los primeros 6 meses de vida.
• Transmite defensas que hacen que se enferme menos.
• Se ha demostrado en algunos estudios que los lactantes amamantados presentan a largo plazo menos obesidad, hipertensión arterial, celiaquía, asma y diabetes, entre otras enfermedades.
• La lactancia materna refuerza el vínculo madre-hijo.
- Para la madre:
• Menos riesgo de anemia, hipertensión y depresión en el postparto.
• Alimento listo para su uso, en cualquier sitio, a cualquier hora, siempre en cantidad y temperatura adecuada.
• Es gratis.
• Haber dado el pecho protege a la madre contra cáncer de mama, ovario y osteoporosis.
• Mejor recuperación del peso preconcepcional.
• Favorece el vínculo madre-hijo.

Indicar hasta que edad recomienda la OMS el destete.

Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.
Para que las madres puedan practicar el amamantamiento exclusivo durante los seis primeros meses, la OMS y el UNICEF recomiendan:
  • Iniciar el amamantamiento durante la primera hora de vida;
  • Practicar el amamantamiento exclusivo, es decir, proporcionar al lactante únicamente leche materna, sin otros alimentos o bebidas, ni siquiera agua;
  • Dar el pecho cuando el niño lo reclame, ya sea de día o de noche;
  • No utilizar biberones, tetinas o chupetes.


 En relación a la alimentación en el primer año de vida:
En que consiste la alimentación complementaria y como debe realizarse la misma.
El paso de una alimentación basada sólo en leche (materna o artificial) a una dieta variada, es un momento único en la maduración del bebé. Durante esa fase de transición se asientan las bases para unos hábitos alimenticios saludables en la vida adulta. Alrededor de los 6 meses los requerimientos
nutricionales varían, y la lactancia exclusiva no llega a cubrirlos, por lo que es necesaria la introducción paulatina de otros alimentos. El inicio de la alimentación complementaria puede adelantarse a los 4 meses, sobre todo en los niños y niñas que reciben lactancia artificial, pero nunca antes, puesto que no está aún suficientemente maduro.
Entre los 4 y los 6 meses empieza a estar listo para tomar alimentos semisólidos en cuchara; alrededor de los 8 meses puede ya comer algún trozo blando cortado pequeño, y entre los 9 y los 12 meses es conveniente que empiece a intentar manejar, con la ayuda de sus padres, cuchara y tenedor, así como beber sujetando el vaso. con 8-10 meses podrán irse incorporando trozos de alimentos blandos como galletas, pan, fruta,carne, pasta, verdura, etc.
Cuando se inicia la alimentación complementaria, hay diferentes posibilidades en cuanto al orden de introducción de los diferentes alimentos y más tarde incluir fruta y verdura. Cada nuevo alimento se debe ofrecer de manera aislada, sin combinarlo con otros nuevos, y durante una semana darlo a diario, para poder detectar posibles alergias alimentarias. Al igual que hay que atender a las señales ,de hambre del bebé, es muy importante también respetar sus señales de saciedad: si gira la cabeza, cierra la boca o se retira significa que está lleno y no necesita comer más.

Para la realización de esta actividad puedes ayudarte de la Web del Servicio Canario de salud: http://www2.gobiernodecanarias.org/sanidad/scs/



Describir las características de la alimentación en el periodo de 1 a 3 años de vida.
En esta etapa es cuando se establecen de forma definitiva los hábitos alimentarios. El niño o la niña se incorporarán poco a poco a la dieta familiar. se caracteriza por ser una etapa de transición es recomendable respetar, en la medida de lo posible, la sensación de saciedad o de hambre.
Se recomienda dividir la ingesta en:

- Desayuno: 25%. Papilla o leche con cereales, y fruta.
- Almuerzo: 30%. Se irá poco a poco acostumbrando a la comida
familiar: puré de verduras o verduras con legumbres, pasta,
arroces, guisos. Carne o pescados triturados o en trozos pequeños,
tortillas. Para el postre utilizar: fruta, leche o yogurt.
- Merienda; 15%. Frutas, jamón o queso en trozos, yogurt, bocadillos.
- Cena: 30%. Dar preferencia a las verduras, cereales y frutas. Leche
con o sin cereales.
El desayuno es una comida muy importante, debe contener un lácteo, un cereal y una fruta. Las presentaciones más apropiadas son las jugosas y de fácil masticación Se deben utilizar técnicas culinarias suaves. Se pueden emplear con moderación condimentos suaves . Evitar fritos y salsas complicadas o pre-elaboradas.
Se incluirán alimentos de textura más gruesa comenzando con alimentos aplastados con el tenedor para ir cambiando a troceado pequeño.

Características de los diversos alimentos en esta etapa:
  • Cereales (4-6 raciones/día)
  • Frutas (3 raciones/día)
  • Verduras (2 raciones/día) y legumbres (2-3 raciones/semana)
  • Carnes (3-4 raciones/semana)
  • Pescado (3-4 raciones/semana)
  • Huevo (3-4 raciones/semana)
  • Leche (2-4 raciones/día)
  • Grasas (6 raciones/día)
  • Agua
  • Fibra alimentaria




 Describir las características de la alimentación en el periodo de 4-8 años de vida.
Durante esta etapa escolar se mantiene la desaceleración de crecimiento lineal, con respecto a la que tuvo en el primer año de vida y la que tendrá posteriormente durante la adolescencia.
Una correcta alimentación,va a ser decisiva en el desarrollo físico e intelectual durante este periodo de la infancia. Es muy importante mantener y favorecer el desarrollo de actitudes positivas respecto a la alimentación y hábitos saludables, que se mantendrán en etapas posteriores de la vida. Se ha de procurar establecer un horario organizado, no estricto pero sí regular, que incluya el desayuno y comidas organizadas, que completen los requerimientos energéticos diarios.
Los niños y niñas a esta edad ya pueden comer solos, a partir de los 4-5 años aprenden a usar el cuchillo, por lo que la recomendación es que se utilice cubiertos anchos, romos, sin punta, para
facilitar su manejo y evitar accidentes.

La alimentación debe ser: adecuada, suficiente, completa, variada y equilibrada.
-La frecuencia de consumo recomendada de alimentos y equivalencias por raciones sería:
-Leche y derivados Al menos 2 vasos de leche o alimento equivalente al día.
-Carnes y derivados Menos de 6 veces a la semana.
-Pescados Mínimo 4 veces por semana.
-Huevos Hasta 3 veces por semana.
-Cereales y féculas Todos los días en almuerzos y cenas.
-Legumbres 2-4 veces por semana.
-Verduras y hortalizas Todos los días en almuerzos y cenas.
-Frutas frescas 3 piezas al día.
-Azúcares y dulces Controlar la cantidad. Consumo ocasional.
-Comidas rápidas Consumo esporádico.
-Aceites y grasas Moderar la cantidad.
-Miscelánea Repostería, refrescos, snacks etc. el consumo debe ser esporádico.








3 Menús saludables desde los 4 a los 18 años (Programa Pipo)

Explicar que es la pirámide de la alimentación 

Es un instrumento útil para entender los principios básicos de la alimentación y nutrición.
La pirámide original distribuía los alimentos en cuatro escalones según sus propiedades nutricionales : En la base, se posicionaban los alimentos ricos en hidratos de carbono, fibra, vitaminas y
minerales, luego los alimentos con proteínas de origen animal, y al final, los alimentos ricos en grasas y azúcares refinados.
Existe una pirámide SENC adaptada a la población infantil.





En Canarias se presentó, la pirámide “Delta de la Alimentación”, en la que se introdujeron variantes conceptuales que han marcado la tendencia de las propuestas posteriores, como la utilización del código de color del semáforo o la clasificación de los alimentos según la frecuencia de consumo recomendada.
En el DELTA, los alimentos que se encuentran en la franja verde, en la base de la pirámide, son los alimentos básicos, de consumo diario. Los ubicados en la franja amarilla o ámbar, en la zona intermedia de la pirámide son los alimentos complementarios o de consumo semanal. Por último, los que se encuentran en la franja roja, son los alimentos superfluos y por lo tanto de consumo ocasional.
Por último, la pirámide DELTA incorpora personajes integrados en el pictograma que reflejan situaciones saludables, que confieren mayor amplitud al mensaje educativo.
Como se puede observar la pirámide no excluye a las grasas y dulces, tan apetecibles en la infancia, pero si es importante que el consumo de éstos productos sea en pequeñas cantidades y de manera ocasional.

Dieta ovolacto vegetariana
Las dietas vegetarianas pueden ser una alternativa alimentaria tan válida como cualquier otra.
Sin embargo, conviene tener en cuenta que una alimentación exclusivamente vegetal conlleva un déficit nutricional grave, como es el caso de la carencia de vitamina B.

















BIBLIOGRAFIA:




Además de los PDF aportados por la profesora.



ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

 ¿Cuáles son los beneficios de la actividad física en la infancia?

Los hábitos que se adquieren durante la infancia son los que van a perdurar durante toda la vida, por ello, es muy importante que les enseñes a tus hijos a llevar un estilo de vida saludable desde que son pequeños.  

Te sugerimos comenzar con una alimentación correcta, fomentar el consumo de agua e inculcarles el hábito de realizar actividad física. Recuerda que los niños son como esponjitas, aprovéchalo y prueba diferentes tipos de ejercicio para ver cuál es su favorito y ¡haz que sea parte de su vida diaria! No olvides siempre tomar en cuenta sus gustos y capacidades físicas pues lo más importante es que disfruten de la actividad física. 


A continuación te damos los diez beneficios más importantes de hacer ejercicio en los niños:

  • Ayuda a la creación y regularización de hábitos
  • Fomenta la responsabilidad
  • Les enseña a seguir reglas
  • Se vuelven más colaboradores
  • Mejora las habilidades y capacidades motoras
  • Colabora en el desarrollo de un adecuado crecimiento
  • Estimula la higiene y la salud
  • Ayuda a mejorar la autoestima
  • Puede ayudar a frenar algunas actitudes y comportamientos agresivos
  • Los aleja de malos hábitos, especialmente en la adolescencia


http://www.fitness.com.mx/practica209.htm




Importancia de la educación física en la etapa de educación infantil



















 La educación física infantil es una adaptación de la actividad física, al nivel evolutivo de los niños. Es muy importante su implementación porque lo que el niño no haga en esa etapa de su vida, cuando sea adulto le será muy dificultoso aprenderlo e incorporarlo a sus habilidades motoras.La etapa que va desde los 3 años hasta aproximadamente los 12 años en psicomotricidad se denomina "Etapa Crítica". En la misma el niño debe tener la posibilidad de vivenciar la mayor cantidad de experiencias motrices posibles. 









Esto se debe a que su sistema neuromuscular está en formación y creciendo, y toda la experiencia que pueda adquirir se irá "almacenando" a nivel cerebral, de la misma forma que un ordenador, por consiguiente cuanto más experiencias almacenadas, mayor potencial para desarrollarse en el futuro.


Es por eso que las actividades que se hacen en la educación física infantil, se refieren principalmente a la adquisición de habilidades motoras simples y complejas como saltar, reptar, treparse, escalar, lanzar, botar, patear, etc. En este tipo de actividades predomina la coordinación neuromuscular requiriéndose muy poca presencia de las cualidades físicas fuerza, resistencia y velocidad. 



No significa que no deba trabajarse la fuerza y la velocidad en los niños, se entrenan pero de una forma diferente a la de un adulto. 



Todo movimiento nuevo que el ser humano aprende, en realidad es la combinación de movimientos viejos ya adquiridos; de ahí la importancia en la niñez de realizar la mayor cantidad y variedad de actividades motrices posibles. 

La educación física infantil no es deporte, aunque puede utilizar al deporte reducido como una herramienta para lograr sus fines. Fundamentalmente es una rama de la educación física adaptada a las necesidades y etapa evolutiva de los niños.




http://www.efdeportes.com/efd157/la-educacion-fisica-en-educacion-infantil.htm
http://www.innatia.com/s/c-gimnasia-infantil/a-educacion-fisica-infantil.html



Recomendaciones de tiempo de actividad física diaria. 
  • Los niños y jóvenes deben realizar 60 minutos o más de actividad física todos los días. Las actividades deben ser variadas y adecuadas a la edad y al desarrollo físico de cada uno. Los niños son activos por naturaleza, especialmente cuando participan en juegos espontáneos (por ejemplo, en el recreo). Cualquier tipo de actividad cuenta para completar los 60 minutos o más que se recomiendan.
  • La mayor parte de la actividad física debe ser aeróbica y de intensidad moderada, por ejemplo, caminar, correr, saltar, jugar en el patio de juegos, jugar basquetbol y montar en bicicleta.
  • Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades aeróbicas intensas, como correr, dar saltos en tijera y nadar rápidamente.
  • Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades de fortalecimiento muscular, como jugar en los aparatos de un parque de recreo infantil, jugar al tira y afloja, hacer flexiones de brazos en el suelo (lagartijas) y flexiones de brazos con barra.
  • Por lo menos 3 días a la semana se deben realizar actividades para fortalecer los huesos, como saltar, brincar, dar saltos en tijera, jugar voleibol y trabajar con bandas de resistencia.

Las pautas aconsejan lo siguiente:Los niños y adolescentes con discapacidades deben consultar con su médico para saber qué tipo y qué cantidad de actividades físicas pueden realizar sin peligro. Cuando sea posible, estos niños deben seguir las recomendaciones contenidas en las pautas.Algunos expertos también aconsejan que los niños y adolescentes disminuyan el tiempo que pasan frente a una pantalla porque les limita el tiempo que dedican a la actividad física. Estas personas recomiendan que los niños de 2 años en adelante no pasen más de 2 horas diarias frente al televisor o a la computadora (sin incluir el tiempo que dediquen a las tareas escolares).





https://www.nhlbi.nih.gov/health-spanish/health-topics/temas/phys/recommendations.html



Contenidos (actividades) educativos propios de la educación física a abordar en educación infantil.

Los contenidos educativos propios de la educación física que se trabajan en educación infantil son los siguientes:

1. Evolución del control y conciencia corporal: en esta categoría se engloban  aquellas habilidades que se refieren al dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento  por parte del niño. Dentro del control y conciencia corporal trabajemos:

- La actividad tónico postural equilibradora (ATPE): engloba los conceptos de tono,  postura y equilibrio y es entendida como el mantenimiento del cuerpo a través de cualquier base de sustentación y no sólo los pies.
- Esquema corporal: es el conocimiento y localización de los distintos segmentos  corporales tanto en el propio cuerpo del niño como en el de “su igual”, de forma  estática y en movimiento.
- Lateralidad: es el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro y se  manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo oído), para realizar actividades concretas.
- Respiración: el acto de absorber el aire por los pulmones y expulsarlo por la vía  bucal o nasal, para mantener las funciones vitales del organismo.
- Relajación: consiste en una expansión voluntaria del tono muscular acompañado de  una sensación de reposo.
- Senso-percepciones: todo el conocimiento que le llega al niño lo hace a través de  los sentidos, por ello es de vital importancia desarrollar las posibilidades perceptivas  del niño si queremos desarrollarle las posibilidades motoras.  El conocimiento del medio exterior e interior es imprescindible para tener la posibilidad de desenvolvernos eficazmente, este proviene de la interpretación de los mensajes  procedentes del medio que el niño recoge a través de los diferentes receptores  sensoriales repartidos por todo el cuerpo.

2. Evolución de la locomoción: En esta categoría recogemos todos aquellos  movimientos elementales locomotores (gateo, trepa y ponerse de pie), y a partir de los cuales van tomando un cierto criterio de especificidad. Dentro de la locomoción se desarrollaran:

- Desplazamientos naturales: Las formas de desplazamiento más comunes a trabajar son: la marcha erecta y la carrera.
- Desplazamientos construidos: Podemos destacar entre los desplazamientos construidos los siguientes: desplazamientos analíticos, desplazamientos apoyando diferentes partes del cuerpo, desplazamientos con ayuda del compañero, desplazamientos sobre/debajo/transportando materiales, desplazamientos rítmicos, desplazamientos variando el terrero o el medio, etc.

- Saltos.
- Giros.



3. Evolución de la manipulación: Esta categoría recoge aquellas habilidades complejas que se forman a partir de la evolución de los movimientos elementales manipulativos (alcanzar, tomar o agarrar, soltar, arrojar y atajar). Dentro de la manipulación se desarrollan:
- Lanzamientos.
- Recepciones.

4. El espacio y el tiempo: El desarrollo de todas las habilidades citadas, se configuran dentro de un espacio y un tiempo. El conocimiento del espacio (espacialidad) y del tiempo (temporalidad), y cómo el niño los domine va a implicar que el resto de las habilidades se ejecuten mejor.

5. La coordinación:
Habilidad que determina el grado de perfección al que se ha llegado con el resto de las habilidades. La capacidad de hacer intervenir armoniosa, y eficazmente, los músculos que participan en la acción, en conjunción perfecta con el espacio y el tiempo. Podemos distinguir dos tipos de coordinación:

- Coordinación global o dinámica general
- Coordinación segmentaria.

6. La expresión corporal: todas aquellas habilidades que se refieren al dominio del cuerpo y a su mejor conocimiento. Expresión corporal es toda acción, gesto o palabra, desarrollados por nuestro cuerpo, es decir, entendemos la expresión como la capacidad global del alumno. No obstante, e incluso cuando la palabra puede ser un elemento de apoyo, entendemos por expresión corporal el mundo de los actos y de los gestos, es decir, como un sinónimo de la expresión no verbal.
- Recursos expresivos del cuerpo: el gesto, la postura, el movimiento.
- Manifestaciones expresivas asociadas al movimiento: mímica, danza, dramatización.




HIGIENE


Ante la llegada de un bebé surgen una gran cantidad de dudas y preocupaciones sobre cómo cuidarlo, especialmente cuando los padres son primerizos.
      
                     El baño


Debe bañarse a diario, procurando que sea un momento relajado del día, de manera que puedan disfrutarlo con él. Es aconsejable realizarlo todos los días a la misma hora para que gracias a ésta y otras rutinas cotidianas, se vaya adaptando al ritmo de la vida familiar.
Comprobar previamente la temperatura del agua (36– 37º).

Si el bebé tiene la piel reseca, puede añadirse al agua unas gotas de aceite corporal. El jabón debe ser neutro o ligeramente ácido. A continuación se introduce el cuerpo en el agua, aun cuando no se ha caído el cordón, pasándole el brazo por debajo de la espalda, sujetándolo por la axila con una mano, y lavándolo con la otra. Hay que lavarle la cara antes que nada, sólo con agua. Seguidamente, se lava el resto del cuerpo por delante. Se le da la vuelta con cuidado para no sumergirle la cara en el agua y se lava por detrás. A continuación, se le enjuaga y se le deja unos minutos en el agua, si le gusta. Al enjuagarle es recomendable echarle agua por la cabeza y la cara desde el primer día: así se acostumbrará y no tragará agua cuando se sumerja o le caiga agua por encima de forma inesperada.
Por último se le envuelve en una toalla grande y se le seca con cuidado, prestando especial atención a los pliegues (axilas, ingles y entre los dedos).
Los bastoncillos con algodón en los extremos sólo deben usarse para secar los pliegues de la oreja y nunca para tratar limpiar de cera los oídos, ya que producen justamente el efecto contrario al presionar el cerumen, pudiendo favorecer la formación de tapones e incluso producir lesiones.

  •    El ombligo

El cordón umbilical se desprenderá durante los 7 a 14 primeros días, aunque en ocasiones tarda más (hasta 30 días) lo cual no debe ser motivo de preocupación.



Hasta que no se haya desprendido, durante el baño hay que lavarle la zona del abdomen con cuidado para que no se desprenda antes de tiempo. Después del baño y en cada cambio de pañal habrá que aplicar alcohol de 70º. Cuando se haya desprendido el resto del cordón, habrá que seguir poniendo en la cicatriz unas gotas de alcohol de 70º durante 2 o 3 días para que cicatrice totalmente. 

Cuidado de genitales

Hay que cambiar al bebé con frecuencia, cada vez que ensucie los pañales, para prevenir escoceduras. Se lavarán los genitales y las nalgas con una esponja o algodón mojados en agua tibia, y a continuación se secarán cuidadosamente, en especial en los pliegues. Para la higiene de la zona del pañal se pueden usar cremas hidratantes o aceites corporales, pero nunca polvos de talco porque puede empeorar la irritación.
La limpieza de genitales en las niñas debe realizarse siempre desde la vulva hacia el ano para evitar arrastrar gérmenes hacia la uretra y la vagina, abriendo los labios mayores para que no se acumulen restos.

El sueño

Durante las primeras semanas de vida, el sueño del recién nacido no está aún organizado de acuerdo al día y la noche, sino que alternan pequeños periodos en los que permanece dormido con otros en los que está despierto.
Poco a poco, el niño va adaptándose al ritmo de vida de la casa. Comenzará a espaciar la toma nocturna, alargando así las horas de sueño, y también pasará más tiempo despierto durante el día. Esto ocurre de forma espontánea. Es conveniente poner al niño despierto en la cuna cuando esté somnoliento, evitar los movimientos bruscos y utilizar siempre la misma rutina (caricias, canción, palmaditas, etc.). Por lo común, los recién nacidos suelen pasar gran parte del día durmiendo (en total unas 15 - 18 horas al día); sin embargo, existen muchas diferencias entre un niño y otro.


  El llanto

Deberemos informar a los padres que pronto distinguirán el llanto por hambre del causado por otros motivos, así como que no deben administrar alimento al niño cada vez que llore. En las primeras semanas, algunos niños lloran 2 o 3 horas diarias; otros lloran cuando tienen sueño, 10 o 15 minutos antes de dormirse; otros, incluso, tienen frecuentes y mantenidos episodios de llanto, la típica “mala hora”, que se sucede día tras día durante los tres o cuatro primeros meses de vida. En estos casos, sólo un clima relajado y mucha paciencia son las claves para que el niño se tranquilice.

            El chupete

El chupete no es necesario, pero si le agrada no hay razón para negárselo, aunque tampoco es conveniente estimular su uso. En cualquier caso deben ser pequeños, anatómicos, blandos y de una sola pieza.
En los niños alimentados al pecho no debe aconsejarse el uso de chupetes, aunque recientemente se ha demostrado que el chupete más que dificultar la lactancia materna, es, por sí, un marcador de que existen dificultades con la misma. A partir de los seis meses puede producir alteraciones en la forma de la boca, pero, por lo general con más frecuencia a partir del año. A esta edad restringiremos su uso hasta eliminarlo lo antes posible.

  Otros cuidados

à  Se aconseja cortar las uñas una vez por semana con una tijera de punta roma: las de las manos, con forma curvada y las de los pies, de forma recta, para prevenir las uñas encarnadas.
à  La ropa del niño debe ser cómoda y holgada para permitirle libertad de movimientos, preferiblemente de algodón, y fácil de poner y quitar. Hay que evitar el uso de imperdibles, lazos, botones o adornos, y sustituirlo por cierres automáticos o velcros. El niño va a necesitar la misma cantidad de ropa que los adultos, de manera que si hace calor no le obliguemos a llevar un exceso de ropa.

Cuidados del niño hasta los seis años

A medida que el niño crece, los cuidados que precisa van cambiando y es necesario que se adapten a las nuevas necesidades que van surgiendo por los continuos avances y progresos durante estos años.

Higiene y aseo personal


à  El baño debe ser diario. A partir de los dos años dejaremos que participe enseñándole a utilizar la esponja y el jabón, siempre bajo supervisión.


à   Desde que el niño lo demande, deberemos enseñarle a lavarse las manos con agua y jabón antes y después de las comidas, después de jugar o ir al inodoro y, en general, cuando estén sucias.
à   A partir de los 15 - 18 meses le enseñaremos a cepillarse los dientes después de las comidas. No utilizaremos pasta dentífrica hasta que el niño sea capaz de escupir, pues la ingestión de determinadas cantidades de flúor pueden originar fluorosis. Las pastas dentífricas infantiles pueden causar el mismo efecto y no son válidas para evitar la fluorosis.

Ropa y zapatos

Debemos utilizar ropa y zapatos cómodos, fáciles de poner y quitar, para que el niño aprenda y participe en la tarea de vestirse y desvestirse.
        
          Otros

La habitación del niño debe estar bien iluminada y con suficiente aireación, disponer de espacio suficiente para jugar, y con mobiliario adecuado. Las paredes y los suelos deben ser fácilmente lavables.
No se recomiendan las moquetas, las alfombras gruesas, los acúmulos de juguetes y, en general, todo lo que acumule polvo.

El Calzado

  Lactante

Únicamente precisa calor por lo que será suficiente unos calcetines o unos patucos. En caso de utilizar algún tipo de calzado será del llamado “zapato guante” absolutamente flexible en todos los sentidos y lo suficientemente grande como para que no presione ninguna de las estructuras del pie.

 Gateador (a partir de los 8– 9 meses)

El calzado deberá proteger del frío y de los posibles traumatismos. La suela deberá ser flexible y antideslizante con un grosor de unos 3 milímetros. Son útiles las protecciones en talón y puntera.
PADICAN

PADICAN es el Programa de Atención Dental para la población infantil y juvenil residente en Canarias. Su finalidad es lograr una buena salud oral en dicha población mediante la educación sanitaria, la aplicación de las medidas preventivas y de los tratamientos necesarios.
Estará incluida en el programa la población infantil nacida a partir del uno de enero de 2000 al cumplir los 6 años y permanecerán en el programa hasta el año que cumplan los 15 años. 


¿Qué tratamientos incluye?  

Como tratamientos básicos

• Una revisión anual del estado de salud de la boca para el
diagnóstico de la caries, problemas de encías.
• Recomendaciones sobre higiene y alimentación para prevenir
las enfermedades en la boca.
• Prevención de enfermedades de las encías.
• Procedimientos preventivos como sellados de fisuras o aplicación de flúor tópico.       
• Obturaciones de la dentición permanente.
• Extracciones de dientes temporales y permanentes.
• Limpieza de la boca.
• Radiografías cuando sean necesarias.
• Urgencias.
 
 Como tratamientos especiales 

• Endodoncias de todos los dientes permanentes.
• Gran reconstrucción, tras endodoncia. 
• Reconstrucción en grupo incisivo-canino por fractura o
malformación. .
• Reimplante dentario tras avulsión.
• Sutura de tejidos blandos. 
• Corona  provisional de resina.
• Colocación de mantenedores de espacio.  





¿Qué no incluye? 

• Cualquier tratamiento de los dientes de leche, excepto la
extracción.
• Extracciones de piezas temporales o permanentes prescritas por un ortodoncista en la fase de diagnóstico o del tratamiento ortodóncico.
• Tratamiento de ortodoncia, incluido las pruebas radiológicas
necesarias para ello.
• Los tratamientos de los dientes anteriores por la ausencia
natural de uno o más dientes .
• Prótesis removible.
• Tratamientos de estética.
• Cualquier tratamiento incluido en el Programa cuando exista un tercero obligado a responder de dicho tratamiento (Ej. traumatismo por accidentes de tráfico, en clubs deportivos, en el colegio, zonas comunes de edificios, etc., donde debe hacerse cargo la empresa donde se haya suscrito la póliza del seguro).

                    

 HIGIENE POSTURAL

Es fundamental que el niño aprenda a cuidar sus posturas desde pequeño. De esta forma él mismo desarrollará buenos hábitos que le ayudarán a evitar estas lesiones. Hay que tener en cuenta que los niños hoy en día pasan tantas horas sentad
os como las que puede pasar un adulto, puesto que sus tiempos de ocio los ocupan con videoconsolas, tabletas y ordenadores. Por eso deben disponer de una silla lo más ergonómica posible y de una mesa también de una altura adecuada para que no tengan que forzar su postura. Además la habitación de estudio debe disponer de una buena iluminación. No es recomendable que el espacio de estudio sea su dormitorio. De esta forma no estará tentado de tumbarse en la cama de cualquier manera para realizar sus tareas y será más fácilmente controlable por los adultos para que no pase demasiado tiempo frente al ordenador.




Una vez que dispone de las condiciones adecuadas, el niño debe hacerse consciente de adoptar buenas posturas. Para la lectura o la escritura a mano utilizará un atril. De esta forma acercará el papel o el libro a él sin tener que agachar la cabeza. Realizará descansos en sus tareas aproximadamente cada hora, en los que aprovechará para relajarse, hacer estiramientos suaves de cuello y hombros, descansar la vista y dar un corto paseo para estirar las piernas.


Otra cuestión importante es el peso que se ven obligados a transportar de casa a la escuela y de la escuela a casa. En este sentido es recomendable la utilización de una buena mochila con refuerzo para la espalda. Regularemos los dos tirantes a la misma altura, de forma que el borde inferior de la mochila se apoye en la zona lumbar. No son recomendables los carritos de ruedas porque obligan al niño a tirar de ellos, torciendo su cuerpo y realizando una rotación forzada de la columna debido al peso. Deben transportar sólo el material que necesiten para la jornada, dejando en casa los libros o cuadernos que no correspondan ese día. De esa forma minimizarán en lo posible el peso.


Como ya hemos dicho los niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo sentados y dedican cada vez menos tiempo a la realización de ejercicio. Esto es un error, puesto que no permite a su musculatura desarrollarse correctamente, se vuelve débil y se reduce drásticamente su elasticidad.
Es conveniente por tanto que el niño realice algún deporte que le motive. Por ejemplo son muy recomendables la natación y la danza, pero puede realizar cualquier deporte, sin olvidar un buen calentamiento al principio y estiramientos analíticos de cada grupo muscular al final.


Asimismo, es muy importante que el niño lleve una alimentación adecuada en este período del crecimiento. Ésta debe ser equilibrada y debe incluir verduras, carnes, pescado, lácteos, hidratos de carbono y fruta.
Tiene que realizar cinco comidas al día, siendo la más energética el desayuno y la más ligera la cena. No se debe someter al niño a una dieta restrictiva porque puede tener carencia de algún nutriente en su organismo. Si el niño tiene sobrepeso hay que evitar la bollería industrial y la comida “basura”. Paralelamente debe iniciar un programa de ejercicio que le ayude a perder las calorías que le sobran.


BIBLIOGRAFÍA



http://blog.fisioterapia-sm.com/2013/05/09/higiene-postural-en-la-edad-escolar/